viernes, 22 de junio de 2012

Jenaro Herrera city



Esperabamos un buque más crudo y nos encontramos un simpático STIGLICH, no espero a ubicarnos en las respectivas tareas que se desarrollarían en el buque.

La ubicación de 4 grupos rotativos en las tareas asignadas de batimetría, ADCP, ecosonda lo cual se desarrollo con la ayuda de embarcaciones rápidas en zonas determinadas del río Ucayali.



La experiencia obtenida con ADCP nos permitió tener un mayor conocimiento del relieve fluvial de la parte interesada a estudiar, ya que el relieve es digitalizado a tiempo real, ayudando asi al trabajo y a la obtención de información más limpia para diversos cometidos; similar procedimiento es con la batimetría de recorrer horizontalmente el río tomando puntos en cada metro avanzado, formando pequeños cuadrantes de información vertidas en una base de datos para luego ser limpiada tanto ADCP como batimetría en el buque con algunos programas, asistidos con suma gentileza por la tripulación del buque.


Ubicados ya en las instalaciones del IIAP, se realizó la confraternidad en el local durante la cena, recibiendo las indicaciones de los días siguientes.



El siguiente curso con el Ing. Gustavo Torres, puso a reflexionar sobre la tendencia del pulso de inundación y las bondades q también pude lograr ver gracias a este extraordinario fenómeno que engrandece a la amazonía, debido a los sedimentos que traen desde los andes, fertilizando los suelos bajos y generando nueva vida en la zona.

Los negocios relacionado al bosque determinados por el especialista, nos muestran también una gran gama de posibles formas de realizar negocios no sólo de la manera tradicional (madera), la informalidad en la gran zona de Loreto aún es latente y existen los negocios de blanqueo de madera, lo cual crea una estabilidad en el desarrollo sostenible para los proyectos de regeneración en la amazonía.

Se llego a mencionar modelos agroforestales con la sustentación de no solo ser para el aprovechamiento de espacio en el bosque, sino más bien para una formulación muy práctica para el cuidado de la especie principal sembrada en el área definida, reduciendo la mortalidad de éste, pudiendo tener mayor productividad del recurso.


La determinación de áreas inundadas nos permitió observar cultivos que pueden ser suceptibles a cierta cantidad de tiempo bajo el agua (pulso de inundación), lo cual es notorio a simple vista por la zona cubierta de lodo y marca registrada en la corteza de los árboles.

Luego de las cotidianas y acostumbradas clases, la tarde fue para los goleadores, jugando con algunos chicos de la UNAP que coincidieron prácticas en los días que estuvimos hospedados en dicho centro de investigación.

El domingo, las exposiciones empezaron con el Dr. Fred Chu con la temática de ecosistemas acuáticos en la selva baja, empezando por la caracterización de los ríos (aguas negras y aguas blancas), encontrandonos con una nueva caracterización conocida como las aguas claras donde las relaciones y caracterizacíones de cada ecosistemas son diferentes, cumpliendo funciones diferentes basadas en las características bioquímicas o morfológicas que pueden existir.

La distribución vegetal cercana a zonas inundables son características propias de la zona, relacionadas a las funciones de los tipos de ecosistemas existentes, creando ecosistemas muy distanciados unos de otros.

En estos procesos se detallan la dispersión de semillas por parte de la fauna adaptada a este tipo de ecosistema, siendo los responsables de la diseminación de la mayor parte de las especies que forma las franjas de las zonas inundables, creando zonas de rica diversidad.

La salida a la cocha supay fue productiva en la evaluación de niveles (factores) que caracterizan las cochas o zonas de los ríos en cuanto a la productividad de éstas, pudiendo referirse a las a los beneficios al ecosistema y al desarrollo socioeconómico de las poblaciones cercanas a las zonas de influencia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario